miércoles, 15 de febrero de 2017

Demanda de CONAVIGUA





Hacemos saber a la opinión pública nacional e internacional
La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA

DEMANDAMOS:


Al Congreso de la República y a cada diputada y diputado a responder a la demanda de los Pueblos Indigenas, a la inclusión dentro de las reformas constitucionales del sistema de justicia, el reconocimiento del pluralismo jurídico. Siendo Guatemala  con naturaleza de mayor porcentaje que pertenecemos a los pueblos indígenas, siendo mayores Xincas  y Afrodescendientes, razón por la cual, es tiempo de que se incluya, se reconozca y que se respete el sistema jurídico indígena. 

El reconocimiento del derecho indígena ha existido y ha contribuido a la pacificación de las comunidades que durante miles de años se ha practicado y ha contribuido históricamente para que en el sistema oficial no se acumulen los casos que las autoridades ancestrales resuelven. 

Las reformas al sistema de justicia es una urgente necesidad, para la erradicación del racismo, la exclusión, los privilegios para un sector y la erradicación de la corrupción que ha afectado los niveles altos de las cortes. Necesitamos que la justicia tenga una imagen plural, incluyente para las mujeres, los Pueblos Indigenas y Guatemala, se necesita aplicar una justicia para la paz y para la igualdad de derechos.

Conavigua se une y respalda a las autoridades ancestrales, en su demanda por la inclusión del pluralismo jurídico en las reformas del sistema de justicia, respaldamos las demandas de organizaciones de Mujeres. 

Exigimos el cese de la persecución contra la CICIG, especialmente contra el señor Comisionado Iván Velasquez, respaldamos su trabajo a favor de la transformación de la justicia, así mismo respaldamos el trabajo del Ministerio Publico y de la señora Fiscal Telma Aldana.

Por una justicia plural, Conavigua presente!

Guatemala, 15 de febrero de 2017

martes, 24 de enero de 2017

COMUNICADO DE PRENSA



La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala- CONAVIGUA-dentro de sus aportes para el esclarecimiento Histórico y de la búsqueda de la verdad, la justicia, la justicia social,  de los hechos de violaciones en contra de los derechos humanos, derechos colectivos de los pueblos indígenas, especialmente de la mujeres Mayas, con acciones orientadas a exhumaciones e inhumaciones de víctimas del conflicto armado interno, y la aplicación de la justicia a los responsables intelectuales y materiales del GENOCIDIO y crímenes de lesa humanidad, ocurridos durante el conflicto interno en Guatemala, CONAVIGUA por más de 28 años ha venido contribuyendo su granito de maíz al cumplimiento de los Acuerdos de Paz y recomendaciones para el Esclarecimiento Histórico.

HOY A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

DAMOS A CONOCER:

Que durante los días 24 y 25 de enero del presente año 2017, se lleva a cabo la dignificación de 17 víctimas que lamentablemente no fueron identificadas a través del análisis de ADN, en el laboratorio de La Fundación de Antropología Forense de Guatemala-FAFG, dignificación que inicia con los actos de entrega, en el Ministerio Público de Santa Cruz del Quiché, posteriormente la velación e inhumación en el municipio de Zacualpa; como parte de los procesos de exhumaciones realizadas durante los años 2004 y 2005 por CONAVIGUA.

Hechos ocurridos: Durante los años de 1980 en los Municipios del Departamento de El Quiché, en este caso particular en el municipio de Zacualpa del departamento del Quiché, el ejército de Guatemala llevó a cabo innumerables actos de violencia, aplicando una serie de estrategias de terror, intimidaciones, persecuciones, torturas y masacres en contra de la población civil, en el área rural, así en el área urbana el ejército de Guatemala,  ocupó las instalaciones de Iglesia Católica y el convento,  que se encuentran en el centro del área urbana del pueblo de Zacualpa. En este lugar el ejército llevo a cabo, todos los crímenes de tortura y desaparición forzada, en contra de la población civil. Los testimonios de los vecinos, que comentan la forma en que los soldados ingresaban a los campesinos en el destacamento militar-Iglesia católica de -------

Zacualpa, y que ya nunca los volvieron a ver, así mismo por las noches se escuchaban los gritos desgarradores y llantos de las personas dentro del lugar.

En los casos de las 17 víctimas, es lamentable no contar con la identificación por ADN. Las lideresas de Conavigua han asumido la responsabilidad de brindar a las víctimas una digna sepultura. Las desapariciones y secuestros se dieron en el año 1982 en diferentes fechas, en su mayoría fueron secuestrados en la plaza pública del Municipio de Zacualpa, momento en el que se encontraban realizando sus necesidades rutinarias durante los días de mercado, otros fueron secuestrados en sus casas, como lo mencionan las personas que los vieron, al momento de ser capturados por elementos del ejército de Guatemala e ingresados en las instalaciones del destacamento militar-Iglesia Católica de Zacualpa, lugar del cual ya nunca los volvieron a ver.

A 36 años del Genocidio y de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, ocurridos en dicho Municipio en contra del pueblo Maya Quiché, familiares sobrevivientes manifiestan su agradecimiento a CONAVIGUA por el apoyo incondicional y acompañamiento en la realización de los trabajos de exhumación realizados y ahora del acompañamiento en el proceso de inhumación, de esta manera denunciando públicamente estos hechos de violaciones a los derechos humanos esenciales del ser humano, como lo es el derecho a la vida.

Como CONAVIGUA, Reafirmamos, que este hecho histórico lamentable, es otra prueba más del Genocidio en Guatemala. Condenamos todas las formas de violaciones hacia los derechos humanos, derechos colectivos de los pueblos indígenas, cometidos durante la guerra interna en nuestro país. Exigimos al estado justicia y verdad, esclarecer los hechos ocurridos y la aplicación de la justicia a los autores intelectuales y materiales del Genocidio  en Guatemala,

   Por la búsqueda de la Verdad con Justicia y la recuperación de la Memoria Histórica.



Ciudad de Guatemala 24 de enero del 2017.
GUATEMALA, NUNCA MAS

lunes, 21 de noviembre de 2016

Comunicado de Prensa



La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala- CONAVIGUA- dentro de sus aportes para el esclarecimiento Histórico, búsqueda de la verdad de los hechos de violación a los derechos humanos, derechos colectivos de los pueblos indígenas, especialmente de la mujeres Mayas, con acciones orientadas a exhumaciones e inhumaciones de víctimas, aplicación de la justicia a los responsables intelectuales y materiales del GENOCIDIO y crímenes de lesa humanidad, ocurridos durante el conflicto armado interno en Guatemala; CONAVIGUA por más de 25 años ha venido contribuyendo con su grano de maíz, al cumplimiento de los Acuerdos de Paz y recomendaciones para el Esclarecimiento Histórico.

HOY A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

DAMOS A CONOCER:

Que durante los días 21 y 22 de noviembre del presente año 2016, se llevará a cabo la dignificación de 01 víctima exhumada en Aldea Palamá del Municipio de San José Poaquil del departamento de Chimaltenango; víctima identificada a través del análisis de ADN, en el laboratorio de La Fundación de Antropología Forense de Guatemala-FAFG; los actos de dignificación inicia con la entrega de las victimas a sus familiares sobrevivientes en el Municipio de San José Poaquil, posteriormente las actividades de velación en los hogares de los familiares sobrevivientes e inhumaciones correspondientes; la exhumación fue realizada el 30 de abril del 2013 por CONAVIGUA.

Hechos ocurridos: Durante los años de 1980 en los Municipios del Departamento de Chimaltenango, en el caso particular la Aldea Palamá, del Municipio de San José Poaquil, Chimaltenango, el ejército de Guatemala llevó a cabo innumerables actos de represión, aplicando una serie de estrategias de terror, intimidaciones, persecuciones, torturas y masacres en contra de la población civil, en el área rural así como en el área urbana, el ejército de Guatemala.

El testimonio de la esposa que narra que en horas de la tarde “Me encontraba con mis hijos y mi esposo, cuando llegó una persona a decirnos, que porque no habíamos salido de nuestra casa, que teníamos que salir de ese lugar, porque de lo contrario íbamos a morir, yo solo veía que las demás personas abandonaban sus casas, por lo que al quedarnos solos en el lugar decidimos mejor salir en hora de la noche buscando posada con otro vecino por el temor de que nos fueran a matar, este vecino nos dio posada pero luego se arrepintió y nos dijo que nos fuéramos de allí porque sino a él le iba hacer daño por darnos posada, en horas de la madrugada del día siguiente salimos hacia nuestra casa porque no teníamos a donde ir, como la casa del vecino quedaba como a cien metros de distancia de nuestra casa, cuando no faltaba poco para llegar a nuestra casa, nos alumbraron con linterna el ejército y no paro y agarraron a mi esposo, le quebraron su brazo, el rato de huir fue cuando el ejercito le disparo, él todavía corrió unos diez metros pero cayó y se le acercaron y lo remataron”.


A más de 30 años del Genocidio y de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, ocurridos en dicho Municipio en contra del pueblo Maya Kakchiquel; la familia manifiesta su agradecimiento a CONAVIGUA y a FAFG por el apoyo incondicional y acompañamiento en la realización de los trabajos de exhumación realizado, ahora del acompañamiento en el proceso de inhumación; y manifiestan que a través de estos trabajos de exhumaciones e inhumaciones, denuncian públicamente estos hechos de las violaciones a los derechos humanos, como lo es el derecho a la vida.

Como CONAVIGUA, Reafirmamos, que este hecho histórico lamentable, es una prueba más del Genocidio en Guatemala. Condenamos todas las formas de violaciones hacia los derechos humanos, derechos colectivos del pueblo Maya, cometidos durante la guerra interna en nuestro país.

Exigimos al Estado de Guatemala, voluntad política para esclarecer los hechos ocurridos durante los años ochenta y la aplicación de justicia a los autores intelectuales y materiales del Genocidio  en Guatemala.

Exigimos a los Operadores de Justicia velar por el debido cumplimiento para la aplicación de justicia con una sentencia de condena a los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos del conflicto armado interno.

Hacemos un llamado al Estado para que el Organismo Judicial, sea respetado para cumplir con su función, para la aplicación de la justicia.

Por la búsqueda de la Verdad con Justicia y la Recuperación de la Memoria Histórica.


Ciudad de Guatemala,  21 de noviembre del 2016.


GUATEMALA, NUNCA MAS

Las Víctimas de la Represión de los años Ochenta y la Historia de la Verdad.