COMUNICADO DE PRENSA
              CLOC Vía Campesina en Guatemala      
  Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-, Comité de Unidad Campesina –CUC-
En el Día Internacional de la Mujer Indígena
Las mujeres indígenas y campesinas de la CLOC Vía Campesina en 
Guatemala en coordinación con las organizaciones: Majawil Q’ij, 
Asociación Moloj, Circulo Sagrado de abuelas y Abuelos, Asociación de 
Abogados y Notarios Mayas de Guatemala NIM AJPU, Cholsamaj, Komon Mayab’
 Asociación de Mujeres AMUTED y otras organizaciones rememoramos el día 
internacional de la Mujer Indígena este viernes cinco de septiembre en 
honor de la compañera luchadora Bartolina Sisa mujer Aymara que se opuso
 a la dominación y la opresión de los españoles.
|  | 
| Exigen al Congreso legislar  a favor de las muejeres |  |  |  | 
 | 
 | 
En Guatemala miles de mujeres indígenas y campesinas seguimos el 
ejemplo de nuestras mártires;  luchando  por la defensa de la vida y de 
los derechos individuales y colectivos, continuamos luchando en contra 
de la discriminación, racismo, persecución, represión y la 
criminalización que se hace evidente con la triple discriminación, por 
nuestro origen, por nuestro género y por la pobreza que se incrementa en
 las comunidades del área rural. Además por la lucha que libramos por la
 defensa de la madre tierra, el territorio y por los bienes naturales 
que nos rodean.
Mencionamos algunos casos concretos de persecución, represión y 
criminalización de nuestros derechos individuales, colectivos y por la 
defensa de nuestra madre tierra y territorio; las hermanas de San Miguel
 Ixtahuacan, San Marco que libran una lucha en contra de la empresa 
Montana Exploradora, las hermanas de San Juan Sacatepéquez que luchan en
 contra de la instalación de la cementera Cementos Progreso y la 
construcción del anillo regional, las hermanas del norte del Quiche y de
 Monte Olivo en Cobán Alta Verapaz que defienden sus territorios en 
contra de la instalación de las hidroeléctricas Palo Viejo y Santa Rita,
 las hermanas mestizas de la comunidad en resistencia Pacífica “La Puya”
 en San José del Golfo y San Pedro Ayampuc que luchan en contra de la 
mina Progreso VII Derivada conocida como El Tambor, entre otras luchas.
En la actualidad la lucha y resistencia de las mujeres continúa a pesar
 de la inexistencia del  cumplimiento por parte del gobierno en relación
 a los derechos constitucionales  e internacionales a través de 
convenios ratificados por Guatemala; entre ellos mencionamos el derecho a
 la educación, salud, trabajo con salario justo y digno desde la 
igualdad de derechos tanto lo económico, político, social y cultural.
La falta de  voluntad política por parte de los operadores de justicia,
 vulnera y violenta los derechos de las mujeres de  acceder a la 
justicia pronta y cumplida, de manera justa que favorezca el 
cumplimiento pleno de los derechos humanos individuales y colectivos.
Denunciamos que los entes de gobierno como la Defensoría de la Mujer 
Indígena, creada para atender las particularidades de los derechos de 
las Mujeres indígenas, en la actualidad  están al servicio del partido 
oficial. Asimismo, la Secretaria Presidencial de la Mujer -SEPREM- como 
ente responsable de velar por el cumplimiento de la Política Pública 
Nacional a favor de los derechos de las mujeres; ambas entidades  no 
cumplen  con los compromisos institucionales a favor de las mujeres.
A pesar de la realidad que se vive en el país, discriminación, pobreza 
y  falta de oportunidades para  desarrollo personal y familiar de las 
mujeres,  en la actualidad cientos de ellas ocupan espacios de dirección
 local, regional y nacional; esto se da después de un proceso de lucha y
 resistencia y exigencia de sus derechos como mujeres, en diferentes 
comunidades del país las mujeres forman parte de los Consejos 
 Comunitarios de Desarrollo -COCODES-, de los Consejos Municipales de 
desarrollo -COMUDE- y de otros espacios que son fundamentales para las 
tomas de decisiones de las propias comunidades.
La lucha de las mujeres es en defensa de  los derechos humanos, la 
madre tierra, la vida de los animales y la cosmovisión; como mujeres 
organizadas expresamos nuestro rechazo y repudio al actuar de diputados y
 diputadas del Congreso de la República que han aprobado y propuesto 
leyes que atentan contra la vida, la dignidad y los derechos 
individuales y colectivos de los pueblos. Rechazamos las propuestas y 
reformas a leyes como: Ley de Servidumbre Forzosa o Ley para la Constitución de Servidumbres Legales de Transmisión Eléctrica,  ley dirigidaa favorecer los intereses de TRECSA, la empresa que instala cableado eléctrico de alta tensión, Ley
 Marco del Sistema Nacional de Competitividad y Productividad, Ley de 
Inversión y Empleo, Ley de Túmulos, Ley de Radiocomunicaciones o Ley de 
Control de Telecomunicaciones en Centros de Privación de Libertad dicha
 ley fue aprobada con el argumento que servía para controlar las 
llamadas telefónicas que se hacían desde las cárceles; sin embargo, esta
 ley autoriza la construcción de torres a las empresas de celulares en 
cualquier propiedad privada, comunal, pública o municipal; entre otras 
leyes. 
Las mujeres siempre hemos aportado en el desarrollo familiar local 
regional y nacional,  con el fin de continuar la lucha por la 
reivindicación de nuestros derechos; desde la Coordinadora 
Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC Vía Campesina a nivel 
del continente se han lanzado las campañas “Por el Fin de la Violencia 
hacia las mujeres del campo y la ciudad” así como la campaña “por el 
acceso a la tierra por parte de las mujeres” con ellas continuaremos 
recordando a los gobiernos de nuestros países que las mujeres tienen los
 mismos derechos y por ello exigimos se respeten.
La falta de acceso, uso y tenencia de la tierra por parte de las 
mujeres es uno de los derechos que también se viola en el país, debido a
 que la poca tierra con que cuentan algunas familias está en manos de 
los hombres no así de las mujeres, quienes también tienen la capacidad 
de hacerla producir para alimentar a su familia, a la comunidad y para 
el aporte de la economía familiar y de país.
Le recordamos al gobierno actual y el presidente como signatario de los
 Acuerdos de Paz lo descrito en el Acuerdo Sobre Aspectos 
Socioeconómicos y Situación Agraria firmado por el gobierno de Guatemala
 en el año 1996, que señala: “Reconocer la igualdad de derechos de la 
mujer y del hombre en el hogar, en el trabajo, en la producción y en la 
vida social y política y asegurarle las mismas posibilidades que al 
hombre, en particular para el acceso al crédito, la adjudicación de 
tierras y otros recursos productivos y tecnológicos”.
Las mujeres indígenas y campesinas de la CLOC Vía Campesina Guatemala 
en coordinación con  organizaciones: Majawil Q’ij, Asociación Moloj, 
Circulo Sagrado de abuelas y Abuelos, Asociación de Abogados y notarios 
 Mayas de Guatemala NIM AJPU, Cholsamaj, Komon Mayab’ Asociación de 
Mujeres AMUTED y otras organizaciones en solidaridad, EXIGIMOS: 
- 
  A los diputados del Congreso de la República legislar a favor del 
pueblo y de las mujeres y no a favor de intereses de las grandes 
empresas nacionales y transnacionales.   
- 
  Exigimos la aprobación de la  iniciativa de Ley de Desarrollo Rural 
Integral 40-84 así como la Ley de Lugares Sagrados de los Pueblos 
Indígenas 38-35, entre otras 
- 
  A los entes que fueron creados a raíz de los Acuerdos de Paz para 
velar por los derechos de las Mujeres y que cumplan con su mandato.
Guatemala, 05 de septiembre de 2014
  
¡Por la dignidad de las mujeres, exigimos derecho a la tierra!
                     ¡Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza!   
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario