martes, 9 de agosto de 2016

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas



La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA,
en el Día Nacional e Internacional de los Pueblos Indigenas del Mundo.

EXPRESAMOS:

Que el 09 de agosto se celebra en todo el mundo el Día Internacional de los Pueblos y Nacionalidades Indigenas, reconocemos el trabajo de delegaciones Indígenas en la ONU por lograr que la Asamblea de Naciones Unidas aprobara este día para reconocer la lucha por la vida, la tierra, el territorio, los ríos, el agua, los bosques y todos los saberes ancestrales, así como los derechos económicos, sociales, culturales y políticos.

Desde la aprobación de este día, muchos estados no han implementado las recomendaciones para abordar la problemática que los Pueblos Indígenas hemos enfrentado, como la imposición de políticas que atentan con nuestras derechos como el genocidio, etnocidio y ecocidio, estas políticas han generado muerte, destrucción de la madre tierra y contaminación de los ríos, a través de implementación de hidroeléctrica, minería y mega proyectos.

Conavigua saluda, anima y se solidariza con los Pueblos en resistencia, sus autoridades, liderezas y lideres que a través de la defensa de los derechos individuales y colectivos frente a las comunidades, han sido perseguidos, amenazados, acusados y criminalizados por las empresas nacionales e internacionales y en otros casos varios dirigentes han sido asesinados, otros detenidos y encarcelados injustamente, como las autoridades y dirigentes del Pueblo Maya Q’anjob’al de Huehuetenango, siendo el Pueblo Maya Mam de San Marcos que últimamente fue detenido.

Desde nuestra condición de mujeres sobrevivientes del genocidio, valoramos el espíritu de lucha de las mujeres mayas para seguir en la lucha por la búsqueda de los más de sesenta a setenta mil detenidos y desaparecidos en Guatemala, somos las viudas y los huérfanos quienes hemos trabajado junto a la FAFG con la autorización del Ministerio Publico para buscar los cementerios clandestinos donde las miles de mujeres, hombres, jóvenes, señoritas, niñas y niños fueron enterrados con fuertes señales de haber sido torturados y otros quemados vivos y dejándolos abandonados en los miles de cementerios clandestinos que se ubican en las parroquias, escuelas, ex destacamentos militares, fincas privadas y caminos. Esta es la historia dolorosa de miles de mujeres mayas, que no hemos tenido el derecho a saber de nuestros seres queridos, que no están entre los vivos ni los muertos, y es por eso nuestra lucha, por la verdad, la paz, la justicia y la reparación sigue.

Animamos a todas las organizaciones, Pueblos y Nacionalidades Indígenas, sus autoridades, liderezas y lideres, para continuar en la lucha y defensa de nuestros derechos. Estamos en defensa de la madre tierra y de ella depende la vida de nuestros hijos e hijas que todos se levanten que ninguno se quede atrás de los demás.

Que viva el Día Internacional de los Pueblos Indigenas

Ciudad de Guatemala, 09 de agosto de 2016.


viernes, 22 de julio de 2016

Por la libertad de los presos políticos


Por la NO criminalización de los defensores de derechos de los Pueblos Indígenas y defensoras de los derechos de toda la humanidad,

La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA a la opinión pública nacional e internacional,

DEMANDAMOS:

·         La libertad de los presos políticos, ponemos nuestra esperanza porque la justicia prevalezca para los presos que están siendo juzgados injustamente, este proceso afectó a nuestros pueblos, a las comunidades y a las estructuras de las autoridades ancestrales en las áreas lingüísticas del Pueblo Q’anjob’al, Mam, Chuj y otros por defender la tierra, territorio, los bosques, lugares sagrados, montañas, nacimientos de agua, así como el uso de las plantas medicinales, el idioma, los trajes y defensa de la visión pluricultural del país.

·         Toda la criminalización contra las lideresas y líderes de organizaciones de las comunidades y de los pueblos afecta el proceso organizativo, político y comunitario de nuestros pueblos.

·         La lucha de los Pueblos Mayas, Xinca y otros pueblos originarios, es para dignificar la historia de nuestros Abuelos y Abuelas porque queremos que la nueva generación conviva en armonía y de relación en plenitud con la madre tierra en convivencia entre todos los seres vivos.

·         El sacrificio de los presos políticos es para la conciencia comunitaria nacional e internacional para darnos cuenta que en algunos lugares del país es fuerte la confrontación con las empresas nacionales y transnacionales, el ejemplo de Sipacapa, San Marcos; Santa Cruz Barillas, Huehuetenango; San Juan Sacatepéquez, Guatemala;  La Puya en San Pedro Ayampuc y San José del Golfo, Guatemala;  Lanquín, Alta Verapaz; Sayaxchè, Petén y muchos otros más. 

·         CONAVIGUA se solidariza con las esposas, hijas e hijos, nietas y nietos de todos los presos políticos y de otros líderes que tienen órdenes de captura, que enfrentan amenazas y persecución como el caso del Sr. Daniel Pascual  dirigente del Comité de Unidad Campesina CUC.

Por la defensa de la vida y el respeto a la lucha de las mujeres y pueblos indígenas, que todos se levanten, que ni uno, ni dos se queden atrás de los demás, el camino y la lucha sigue!


Por la unidad y dignidad de la mujer,

Conavigua Presente!


Ciudad de Guatemala, 22 de julio de 2016




martes, 12 de julio de 2016

Libertad para los presos políticos



La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-, reafirmamos nuestra lucha en defensa de la vida, la madre tierra y el Territorio.

Expresamos que desde hace muchos años la política de represión y criminalización ha sido implementada por los gobiernos para perseguir a nuestras lideresas y líderes que defienden su territorio, tal es el caso de los hermanos presos políticos de Santa Cruz Barillas.

Los hermanos son defensores de la vida en plenitud y en defensa  de la tierra y el territorio y su posición ha sido en contra de la Hidro Santa Cruz, subsidiaria de la transnacional española Hidralia Energía.

Nuestros hermanos han permanecido por varios meses privados de su libertad porque se les acusa de delitos que no han cometido, hoy enfrentan debate oral y público y se ha evidenciado durante el desarrollo del debate la inocencia de nuestros hermanos, porque las acusaciones de la fiscalía del Ministerio Público refleja que es un proceso de persecución política  hacia los líderes comunitarios.

Con el proceso que en la actualidad  enfrentan nuestros hermanos de Santa Cruz Barillas, se evidencia la violación a los derechos humanos por parte del Estado y los gobiernos hacia los derechos individuales  y colectivos de los pueblos indígenas a decidir sobre su territorio y defender la madre tierra.

Las Mujeres de la Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala, enviamos un saludo solidario para nuestros hermanos presos políticos así como a sus familiares, por que reconocemos que la ausencia en sus hogares ha significado dolor y temor   y por lo anterior:

Exigimos se respete la decisión que realizan los pueblos indígenas sobre su territorio a través de las consultas comunitarias y se respete la resistencia pacífica.
 
Asimismo que se respete el derecho a la vida y Exigimos la libertad de  nuestros hermanos Rigoberto Juárez Mateo, Domingo Baltazar, Adalberto Villatoro, Ermitaño López, Mynor López, Arturo Pablo y  Francisco Juan Pedro  que han alzado su voz para defender nuestra madre tierra y que nuestros hermanos recobren su libertad.

¡Por la Unidad y Dignidad de la Mujer
CONAVIGUA presente!

Guatemala 12 de Julio de 2016