lunes, 21 de noviembre de 2016

Comunicado de Prensa



La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala- CONAVIGUA- dentro de sus aportes para el esclarecimiento Histórico, búsqueda de la verdad de los hechos de violación a los derechos humanos, derechos colectivos de los pueblos indígenas, especialmente de la mujeres Mayas, con acciones orientadas a exhumaciones e inhumaciones de víctimas, aplicación de la justicia a los responsables intelectuales y materiales del GENOCIDIO y crímenes de lesa humanidad, ocurridos durante el conflicto armado interno en Guatemala; CONAVIGUA por más de 25 años ha venido contribuyendo con su grano de maíz, al cumplimiento de los Acuerdos de Paz y recomendaciones para el Esclarecimiento Histórico.

HOY A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL

DAMOS A CONOCER:

Que durante los días 21 y 22 de noviembre del presente año 2016, se llevará a cabo la dignificación de 01 víctima exhumada en Aldea Palamá del Municipio de San José Poaquil del departamento de Chimaltenango; víctima identificada a través del análisis de ADN, en el laboratorio de La Fundación de Antropología Forense de Guatemala-FAFG; los actos de dignificación inicia con la entrega de las victimas a sus familiares sobrevivientes en el Municipio de San José Poaquil, posteriormente las actividades de velación en los hogares de los familiares sobrevivientes e inhumaciones correspondientes; la exhumación fue realizada el 30 de abril del 2013 por CONAVIGUA.

Hechos ocurridos: Durante los años de 1980 en los Municipios del Departamento de Chimaltenango, en el caso particular la Aldea Palamá, del Municipio de San José Poaquil, Chimaltenango, el ejército de Guatemala llevó a cabo innumerables actos de represión, aplicando una serie de estrategias de terror, intimidaciones, persecuciones, torturas y masacres en contra de la población civil, en el área rural así como en el área urbana, el ejército de Guatemala.

El testimonio de la esposa que narra que en horas de la tarde “Me encontraba con mis hijos y mi esposo, cuando llegó una persona a decirnos, que porque no habíamos salido de nuestra casa, que teníamos que salir de ese lugar, porque de lo contrario íbamos a morir, yo solo veía que las demás personas abandonaban sus casas, por lo que al quedarnos solos en el lugar decidimos mejor salir en hora de la noche buscando posada con otro vecino por el temor de que nos fueran a matar, este vecino nos dio posada pero luego se arrepintió y nos dijo que nos fuéramos de allí porque sino a él le iba hacer daño por darnos posada, en horas de la madrugada del día siguiente salimos hacia nuestra casa porque no teníamos a donde ir, como la casa del vecino quedaba como a cien metros de distancia de nuestra casa, cuando no faltaba poco para llegar a nuestra casa, nos alumbraron con linterna el ejército y no paro y agarraron a mi esposo, le quebraron su brazo, el rato de huir fue cuando el ejercito le disparo, él todavía corrió unos diez metros pero cayó y se le acercaron y lo remataron”.


A más de 30 años del Genocidio y de violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad, ocurridos en dicho Municipio en contra del pueblo Maya Kakchiquel; la familia manifiesta su agradecimiento a CONAVIGUA y a FAFG por el apoyo incondicional y acompañamiento en la realización de los trabajos de exhumación realizado, ahora del acompañamiento en el proceso de inhumación; y manifiestan que a través de estos trabajos de exhumaciones e inhumaciones, denuncian públicamente estos hechos de las violaciones a los derechos humanos, como lo es el derecho a la vida.

Como CONAVIGUA, Reafirmamos, que este hecho histórico lamentable, es una prueba más del Genocidio en Guatemala. Condenamos todas las formas de violaciones hacia los derechos humanos, derechos colectivos del pueblo Maya, cometidos durante la guerra interna en nuestro país.

Exigimos al Estado de Guatemala, voluntad política para esclarecer los hechos ocurridos durante los años ochenta y la aplicación de justicia a los autores intelectuales y materiales del Genocidio  en Guatemala.

Exigimos a los Operadores de Justicia velar por el debido cumplimiento para la aplicación de justicia con una sentencia de condena a los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos del conflicto armado interno.

Hacemos un llamado al Estado para que el Organismo Judicial, sea respetado para cumplir con su función, para la aplicación de la justicia.

Por la búsqueda de la Verdad con Justicia y la Recuperación de la Memoria Histórica.


Ciudad de Guatemala,  21 de noviembre del 2016.


GUATEMALA, NUNCA MAS

Las Víctimas de la Represión de los años Ochenta y la Historia de la Verdad.

lunes, 17 de octubre de 2016

Solidaridad con el diputado Amilcar Pop

La Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala CONAVIGUA 
a la opinión pública nacional e internacional

EXPRESA

El rechazo de persecución y criminalización legal, hacia el diputado Amilcar Pop, esta es una forma de paralizar su trabajo parlamentario para visualizar el pensamiento, visión y problemática que enfrentamos los Pueblos Indígenas en Guatemala, no cabe duda que nuestro hermano ha denunciado incansablemente el racismo, las graves violaciones a los derechos humanos y derechos de los Pueblos Indigenas.

Conavigua se solidariza, anima y respalda las acciones de defensa, acompañamiento y  trabajo solidario que ha desarrollado el Diputado Amilcar Pop de Winaq a favor de los Pueblos Indígenas, afectados por las empresas mineras e hidroeléctrica y otras empresas que han llegado a las comunidades sin consulta previa e informada y de libre consentimiento sobre estos proyectos que afectan la vida comunitaria, la vida de los animales, las plantas y  los seres humanos.

Toda la problemática que enfrentan las comunidades por la criminalización de las luchas genuinas, como el pueblo kaqchikel de San Juan Sacatepéquez, las comunidades Q’anjob’ales de Huehuetenango, el pueblo Mam de San Marcos, el pueblo Q’eqchi de Cobán y Sayaxchè de Peten, el pueblo Ixil en Quiche, el pueblo Xinca en el oriente, el pueblo Kaqchikel de Chuarrancho y muchos otros, por defender las tierras comunales que históricamente les pertenece, así como defender los nacimientos de agua y  caudales de ríos para la vida y no para el comercio.

Por la defensa de la vida, la tierra, el territorio, los bosques y los cerros.


Conavigua, presente!

Ciudad de Guatemala, 14 de octubre de 2016


jueves, 29 de septiembre de 2016

28 AÑOS DE LUCHAR POR LA VIDA, DIGNIDAD Y DERECHOS DE LAS MUJERES SOBREVIVIENTES DEL GENOCIDIO



Expresamos nuestro agradecimiento profundo por un año más de vida al Creador y Formador, a las Abuelas y Abuelos que nos enseñaron el camino de resistencia, defensa y practica de nuestros idiomas, nuestras artes, costumbres, saberes ancestrales para sostener, fomentar, y trabajar por la vida en plenitud, de agradecimiento, reciprocidad y en armonía con la madre tierra y los bienes naturales. 

Desde nuestro surgimiento como Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONAVIGUA-, a partir del 12 de septiembre de 1988, logramos la organización de las mujeres viudas, junto a las huérfanas y huérfanos, iniciando nuestro camino para defender la dignidad de las mujeres violentadas y a nuestros hijos del reclutamiento militar forzoso y discriminatorio. Hemos buscado sin descansar a nuestros familiares detenidos y  desaparecidos, tocando puertas de los tribunales y buscado en los cementerios clandestinos, con la esperanza de encontrar la verdad y el paradero de nuestros seres queridos.

Como mujeres hemos contado nuestras historias en el Informe RHEMI, la Comisión de Esclarecimiento Histórico, el Ministerio Publico, el Programa Nacional de Resarcimiento y muchas más con el objetivo de que se reconozca nuestra verdad. Aportamos a darle contenido a los Acuerdos de Paz  y hemos participado activamente en promover su cumplimiento, además de impulsar, junto a otras organizaciones de mujeres, la institucionalización de la DEMI, la SEPREM y otras instancias.

A 20 años de la firma de los Acuerdos de Paz y 28 años de vida de nuestra organización y presencia como mujeres que demandamos el respeto a la vida, los derechos humanos, el fin de la persecución, violencia y  violación sexual  contra las mujeres sobrevivientes del genocidio, luchamos en defensa de la tierra, el territorio, el agua, los lugares sagrados y los bienes individuales y colectivos de nuestros pueblos, así como el cumplimiento de los convenios y tratados internacionales referente a los derechos de las mujeres, pueblos indígenas, juventud, justicia,  ambiente, paz y seguridad 

Somos mujeres que poseemos experiencia en el  trabajo comunitario o social y hemos presentado propuestas de  iniciativas de ley e impulsado campañas para el acceso de las mujeres a la educación, salud, vivienda, la agroecología  y la participación  ciudadana y política, hemos apoyado las luchas contra la impunidad, la demanda de justicia contra el genocidio y todas las demandas por la defensa de la madre tierra.

En CONAVIGUA hemos acompañado la participación y organización comunitaria, el fortalecimiento de las autoridades ancestrales y el empoderamiento de las mujeres ha permitido llevar a juicios a los responsables materiales e intelectuales de violencia y violaciones sexuales contra las mujeres, como en los casos de las mujeres de Tululche, Área Ixil y Sepur Zarco. También exigimos el fin de la criminalización de las luchas y de las lideresas y líderes de las organizaciones Sociales, y la persecución penal.

 Nuestra visión de futuro es aportar a cambios y transformaciones y continuar el trabajo junto a los sectores excluidos y comprometidos por el país multiétnico, pluricultural y multilingüe e incluyente para las mujeres y pueblos indígenas; seguir profundizando y fortaleciendo las redes y alianzas locales, nacionales e internacionales en los distintos espacios y niveles.

Por el cumplimiento de los derechos de las mujeres y por la erradicación de la violencia contra las mujeres y por la cultura de paz. 

Por la Unidad y Dignidad de la Mujer
Conavigua, Integrantes  de Waquib Kej, ECMIA, Cloc Vía Campesina.



Guatemala, 28 de septiembre de 2016.